Los problemas con los celulares se llevaron el 13,8% de los reclamos. Y los teléfonos fijos concentran el 10% de las denuncias. Los electrodomésticos sumaron 12,8% y la medicina prepaga, un 8,5%.
Los teléfonos celulares, los electrodomésticos y la telefonía domiciliaria son los rubros que dominan el ranking de quejas que presentan los usuarios ante la Subsecretaría de Defensa del Consumidor.
Según un informe difundido ayer por el Ministerio de Economía, en enero último el centro de atención telefónica de esa dependencia recibió 8.345 llamados. El 13,8% de los reclamos de los consumidores estuvieron referidos a problemas en el uso de la telefonía celular.
Aquí, las principales quejas apuntan a la prestación del servicio: interrupción de llamadas, audición defectuosa, aumentos en el valor del minuto y facturación en exceso.
En segundo lugar, aparecen en el listado los electrodomésticos y otros bienes durables con el 12,8% de las quejas. En este caso, las denuncias apuntan a problemas por falta de cobertura de la garantía y a demoras en la entrega del producto adquirido.
El tercer puesto del negativo ranking fue para la telefonía domiciliaria, que acaparó el 10% de las llamadas recibidas en el call center. Las denuncias de los consumidores apuntan a la interrupción o mala calidad del servicio y a la sobrefacturación.
Otro de los sectores que suma importantes quejas son las empresas de medicina prepaga. En este caso, las denuncias llegan al 8,5% del total. La mayor parte de los reclamos se concentra en incumplimientos de la cobertura de las prestaciones incluidas en el Plan Médico Obligatorio.
Los otros rubros que fueron denunciados ante Defensa de la Competencia abarcan a servicios bancarios, turismo, tarjetas de débito y crédito, abonos de televisión por cable, compra de automotores, internet y otros servicios públicos.
Estas denuncias fueron recibidas en el 0800 666 1518. Allí los operadores orientan a los consumidores acerca de cuáles son los organismos indicados para llevar adelante el reclamo. Los denunciantes tienen que identificarse y acreditar a través de algún tipo de documentación -el ticket, la factura o el contrato, por ejemplo- la relación comercial que los une a la empresa denunciada.
En el caso de los servicios públicos los derivan a los entes reguladores, y en el resto, a las oficinas que se ocupan de monitorear esas áreas.
A partir de ahí, el denunciante tiene dos caminos. Una opción es hacer el reclamo legal en el organismo correspondiente para pedir que la empresa sea sancionada en caso de que se compruebe que infringió alguna norma. La otra alternativa es recurrir a un tribunal arbitral, dependiente de Defensa de Consumidor, para intentar llegar a un acuerdo con la compañía para solucionar el problema.
Pero cuando los funcionarios de Defensa del Consumidor detectan que hay numerosas denuncias sobre una misma empresa, pueden actuar de oficio. En este caso, inician una investigación a través de la Dirección Nacional de Comercio Interior que está facultada para aplicar multas o sanciones a las empresas incumplidoras.
Tal como se informó en su momento, en enero pasado se aplicaron 88 sanciones con multas de 1.000 a 50.000 pesos. Bancos, compañías telefónicas, supermercados y prepagas aparecen en este listado con un total de multas por 912.000 pesos.
OTRAS NOTICIAS
Descarga las aplicaciones de Office en tu smartphone Android
Los muebles que cargan tu smartphone sin necesidad de cables
Hackear un Smartphone, Chema Alonso lo demuestra en directo en El Hormiguero de Antena 3 de España
Descubrí cómo añadir carga inalámbrica a tu smartphone aunque no la tenga integrada
Nestdrop, la controvertida aplicación móvil que ofrece delivery de marihuana
Registrate en el directorio. Publicá tu profesión gratis. Realizá búsquedas reversas y recibí las últimas novedades cada 15 dias
No ingreses el 0 ni el 15.